Bueno, resulta que con el cadáver aún calentito, podemos ver un pedazo de superproducción cinematográfica a costa del bueno de Jacko, Michael Jackson, la estrella alucinante del pop, rock y soul. Cuánto le deben Christina Aguilera, Timberlake y demás tropa. Todos, vaya, han bebido de los aciertos y desvaríos de Michael.
Es fácil decir que estaba de capa caída, que tuvo problemas de todo tipo, y los económicos le hicieron aparecer de nuevo. Esto último no lo creo. Los Stones, siguen en la carretera, Julio Iglesias aún duerme en una rulot de vez en cuando. Es su vida, con sus altibajos y triunfos, la que está siempre en la brecha del escenario y los focos, los fans y los acreedores, el caviar y Don Perignon, con la cucaracha del camerino. No se puede vivir de otra manera si eres una estrella. Y a Michael le tocó volver, sólo que se quedó en los ensayos. Pero, he aquí la maravilla del cine, sus fans no se quedarán sin ver a su ídolo en su último (?) festival de colores.
Promete romper taquillas en todo el mundo, habrá algún empujón en las colas, y sobretodo tipos disfrazados de negro con el brazo escayolado de purpurina y calcetines blancos. Creo que Michael añoraba el colegio de la infancia, por lo de los brazos escayolados y los calcetines níveos. Me pregunto si algún gorila de discoteca le hubiera prohibido la entrada.
viernes, 30 de octubre de 2009
jueves, 29 de octubre de 2009
Pape Monsoriu
Una tarde en la Escuela de Arte, pregunté a alguien sobre el nombre de un autor. Una chica se giró y dijo: "Pape". Y sonrió. Así conocí a Pape. De esto ya hace algún tiempo, ella no debe recordarlo, yo era insignificante, ella la guapa de la escuela. Además caía bien, era buena tía. Sigue siendo muy guapa y buena tía, además ahora es buena actriz y un día de estos la descubrirá un niñato que haga cine y se atribuirá el buen hacer de Pape. Pape, Las horas de día, obtuvo, si no es cierto que me caiga un rayo, un premio en Cannes, el Premio de la Crítica , creo. Ha hecho otros trabajos, mejores si cabe. Tuve la suerte y el honor de que protagonizara mi primer cortometraje. Me guió con total acierto, me dijo:
-No desesperes, algunas cosas fallarán, deberás improvisar.
A los pocos minutos, encendí un foco (que compré años antes para este fin en Lidl). Se apago a los 3 segundos.
Encedí el otro que me quedaba. Pues lo mismo. Pensé en Pape, cuánta razón.
Se sentó, leyó el guión, comió un yogur y un plátano, dio pautas a los demás actores, ensayaron. Chapeau, Pape!
El resultado fue, creo, inmejorable y muy superior al esperado. Aplaudieron este trabajo desde rincones indómitos del mundo mundial. Fue un trabajo coral, pero Pape puso la profesionalidad. De paso, agradezco a los demás actores y técnicos su labor. Son Elena Carrá, su hijo Xavi Ridriguez, Laura Casas, Alfonso L. Ballesteros, Raúl Ducados, Christian Reyes, Lluis Abelenda y Elena Ramió, Daniel P. Laudo y Ester Henarejos, Gemma Mensa, me olvido de alguien...
Ah, sí, mi mujer... Te quiero.
Para los que aún no lo hayan visto: http://www.vimeo.com/4830134
-No desesperes, algunas cosas fallarán, deberás improvisar.
A los pocos minutos, encendí un foco (que compré años antes para este fin en Lidl). Se apago a los 3 segundos.
Encedí el otro que me quedaba. Pues lo mismo. Pensé en Pape, cuánta razón.
Se sentó, leyó el guión, comió un yogur y un plátano, dio pautas a los demás actores, ensayaron. Chapeau, Pape!
El resultado fue, creo, inmejorable y muy superior al esperado. Aplaudieron este trabajo desde rincones indómitos del mundo mundial. Fue un trabajo coral, pero Pape puso la profesionalidad. De paso, agradezco a los demás actores y técnicos su labor. Son Elena Carrá, su hijo Xavi Ridriguez, Laura Casas, Alfonso L. Ballesteros, Raúl Ducados, Christian Reyes, Lluis Abelenda y Elena Ramió, Daniel P. Laudo y Ester Henarejos, Gemma Mensa, me olvido de alguien...
Ah, sí, mi mujer... Te quiero.
Para los que aún no lo hayan visto: http://www.vimeo.com/4830134
Kubrick 1
La música fue antes que la imagen.
Este axioma no me lo atribuyo, que seguro que me sale algún listillo y va y me dice que no, que todo lo contrario y tal. Bueno, dando pistas diré que tiene mejor calidad la música de The Beatles que sus videoclips. El ser humano tiene más experiencia con la música, aunque no nos haya llegado ningún tam-tam fosilizado, mucha más que con la obra gráfica de la que tenemos piezas increibles.
Observemos pues, el videoclip Born in the USA de Springsteen: patético (incluyendo el último plano, ya fascistoide a tope). El de Bee Gees, Stayin' alive: patético.
Aunque no es Santo de mi devoción, creo que Michael Jackson se salva de la quema en algún vídeo, Black & White, por ejemplo. No todo es purria. Esto da pie a pensar que trabajamos más y mejor la música que la imagen. Músicos del mundo, vigilad quien os hace los clips. No lo dejéis en manos de becarios malnutridos.
La imagen muta fácilmente, cambia cual camaleón y lo que hoy te parece divino mañana es un pestiño infumable. En los vídeos de empresa se aconseja no filmar gente con ropa "de moda", para que el trabajo no caduque antes de tiempo. Hombres traje y corbata y mujeres traje chaqueta, El Corte Inglés, vamos.
Ahora viene el porqué del título de este capítulo, Kubrick.
Sus películas parecen atemporales. Pensad en ello.
Este axioma no me lo atribuyo, que seguro que me sale algún listillo y va y me dice que no, que todo lo contrario y tal. Bueno, dando pistas diré que tiene mejor calidad la música de The Beatles que sus videoclips. El ser humano tiene más experiencia con la música, aunque no nos haya llegado ningún tam-tam fosilizado, mucha más que con la obra gráfica de la que tenemos piezas increibles.
Observemos pues, el videoclip Born in the USA de Springsteen: patético (incluyendo el último plano, ya fascistoide a tope). El de Bee Gees, Stayin' alive: patético.
Aunque no es Santo de mi devoción, creo que Michael Jackson se salva de la quema en algún vídeo, Black & White, por ejemplo. No todo es purria. Esto da pie a pensar que trabajamos más y mejor la música que la imagen. Músicos del mundo, vigilad quien os hace los clips. No lo dejéis en manos de becarios malnutridos.
La imagen muta fácilmente, cambia cual camaleón y lo que hoy te parece divino mañana es un pestiño infumable. En los vídeos de empresa se aconseja no filmar gente con ropa "de moda", para que el trabajo no caduque antes de tiempo. Hombres traje y corbata y mujeres traje chaqueta, El Corte Inglés, vamos.
Ahora viene el porqué del título de este capítulo, Kubrick.
Sus películas parecen atemporales. Pensad en ello.
miércoles, 28 de octubre de 2009
Un chien called Dalí
De los tres, Lorca, Buñuel y Dalí, podemos hablar de la historia reciente, de poesía, cine y pintura. Lorca fue el damnificado en carne, Buñuel se tuvo que ir, pero ojo, ya se había ido antes y no le sería tan extraño y doloroso como a otros exiliados, incluidos los interiores. El papel más indigno fue el de Dalí: bufón del reino. En el trono, una albondiguilla. Poca cosa el dinero, los viajes y el reconocimiento internacional, cuatro lentejas que aún hoy se reparten en el Ampurdà, a cambio de dejar en la estacada a sus amigos rojillos y sus huérfanos.
Mereció la pena para él, suponemos, y para Franco tener un amigo de rojos en las altas esferas culturales de su país en propiedad.
¿A quién calcar como artista supremo, como un elemento indiscutible de distracción? Dalí eligió a Velázquez. No habría discusión, tenía el mismo bigote. Pero creo, que en algún momento hubo una duda. Sobretodo cuando, cual San Pedro, tuvo que desprestigiar a Buñuel en público, deshacerse de esa rémora del pasado de vino y rosas. Optó por los palios, altares, condecoraciones, No-Dos y viudas que iba dejando la dictadura a su paso.
En sus inicios, el caso era escandalizar. Su padre echó a Dalí de casa por insultar públicamente a su madre en una obra.
¿Insultaba al régimen con sus patochadas?
La gente se partía de risa. Buñuel miraba a otro lado, aún así le perdonó. Dalí no debió perdonar a Buñuel cuando quiso estrangular a Gala, que riete tú de Yoko Ono.
Surrealismo puro.
Mereció la pena para él, suponemos, y para Franco tener un amigo de rojos en las altas esferas culturales de su país en propiedad.
¿A quién calcar como artista supremo, como un elemento indiscutible de distracción? Dalí eligió a Velázquez. No habría discusión, tenía el mismo bigote. Pero creo, que en algún momento hubo una duda. Sobretodo cuando, cual San Pedro, tuvo que desprestigiar a Buñuel en público, deshacerse de esa rémora del pasado de vino y rosas. Optó por los palios, altares, condecoraciones, No-Dos y viudas que iba dejando la dictadura a su paso.
En sus inicios, el caso era escandalizar. Su padre echó a Dalí de casa por insultar públicamente a su madre en una obra.
¿Insultaba al régimen con sus patochadas?
La gente se partía de risa. Buñuel miraba a otro lado, aún así le perdonó. Dalí no debió perdonar a Buñuel cuando quiso estrangular a Gala, que riete tú de Yoko Ono.
Surrealismo puro.
martes, 27 de octubre de 2009
Buñuel 1
En una neoyorkina película de Woody Allen, aparece con una chica a quien ha invitado al cine. Hablan del director de la película que van a ver y aparece éste en la entrada misma del cine a unirse a la conversación. Qué director es, a ver... Premio para quien lo acierte (deberá enviar la contestación en un sobre cerrado con 2.050 sellos de Franco, a la dirección abajo indicada). Yo no lo sé.
Pero sí sé que en un principio Woody invitó a Buñuel a este cameo en un de sus mejores obras. Buñuel, en Méjico, donde le confinó su amistad con algunos comunistas europeos, pensó que NY estaba un tanto retirado de Cancún y sus mariachis. Prefirió, amablemente, no aceptar. Yo-pa-mi que se quedó con las ganas, una vez cerciorado mundialmente el talento del pequeño Allen.
Creo que a Don Luís le gustaba Hollywood, pero más que los estudios altamente burrocratizados, le agradaba el paisaje, las viñas. el clima, la arcilla y la arenisca tan propias también de Teruel. Al parecer se paseaba en un coche por los campos, acompañado de un rifle, mientras algún trajeado operario le esperaba en el estudio.
Tildaban a Buñuel de hombre violento. Le gustaban las armas y el escándalo propio del surrealismo, por lo que esa mezcla reflejada en sus obras fílmicas, daba, cómo no, un resultado claro: este tío es un broncas.
Supongo que no, que la violencia nos pasa más desapercibida en las pelis Made in USA, donde tiran una bomba atómica o un meteorito trincha un continente y nos quedamos tan panchos. Ahora, eso sí, si una niña tira una corona de espinas al fuego, se excomulga al director y aquí Paz y después Gloria. Unas amigas.
Pero sí sé que en un principio Woody invitó a Buñuel a este cameo en un de sus mejores obras. Buñuel, en Méjico, donde le confinó su amistad con algunos comunistas europeos, pensó que NY estaba un tanto retirado de Cancún y sus mariachis. Prefirió, amablemente, no aceptar. Yo-pa-mi que se quedó con las ganas, una vez cerciorado mundialmente el talento del pequeño Allen.
Creo que a Don Luís le gustaba Hollywood, pero más que los estudios altamente burrocratizados, le agradaba el paisaje, las viñas. el clima, la arcilla y la arenisca tan propias también de Teruel. Al parecer se paseaba en un coche por los campos, acompañado de un rifle, mientras algún trajeado operario le esperaba en el estudio.
Tildaban a Buñuel de hombre violento. Le gustaban las armas y el escándalo propio del surrealismo, por lo que esa mezcla reflejada en sus obras fílmicas, daba, cómo no, un resultado claro: este tío es un broncas.
Supongo que no, que la violencia nos pasa más desapercibida en las pelis Made in USA, donde tiran una bomba atómica o un meteorito trincha un continente y nos quedamos tan panchos. Ahora, eso sí, si una niña tira una corona de espinas al fuego, se excomulga al director y aquí Paz y después Gloria. Unas amigas.
lunes, 26 de octubre de 2009
El desafío del Búfalo blanco
Cine Gran Vía. Cualquiera puede pensar que se trata del cine principal de su localidad. No. Sólo acertarán los habitantes de Premiá de Mar. La Gran Vía, como el cine que lleva su nombre suele estar presente en muchos pueblos y ciudades. El origen de su nomenclatura quizá lo encontremos preguntando, ...y apareciendo de repente en Roma, sin saber qué hacer.
El Cine Gran Vía de Premiá, tenía una platea superalargada, posiblemente diseñada mediante la medida estética de la fórmula áurea, que dota de buen gusto incluso en rectángulos exagerados. La pendiente también era notable. No sé si tenía gallinero, pero palcos seguro que no. La entrada no desmerecía y aseguro que poco faltaba para competir en lujo visual con los cines de la metrópoli, Barcelona.
Programa de un domingo frío de invierno: El desafío del búfalo blanco. Oye, pues muy chula. Un western diferente, donde encontramos ciencia ficción, venganzas indias, tenacidad, un Charles Bronson en los últimos coletazos, etc.
Una pega: no vemos ningún búfalo. Sí un bisonte un tanto mal apañao. Pero la peli mola. Tiene unos azules invernales tope guai. Bajárosla, vosotros que podéis.
El Cine Gran Vía de Premiá, tenía una platea superalargada, posiblemente diseñada mediante la medida estética de la fórmula áurea, que dota de buen gusto incluso en rectángulos exagerados. La pendiente también era notable. No sé si tenía gallinero, pero palcos seguro que no. La entrada no desmerecía y aseguro que poco faltaba para competir en lujo visual con los cines de la metrópoli, Barcelona.
Programa de un domingo frío de invierno: El desafío del búfalo blanco. Oye, pues muy chula. Un western diferente, donde encontramos ciencia ficción, venganzas indias, tenacidad, un Charles Bronson en los últimos coletazos, etc.
Una pega: no vemos ningún búfalo. Sí un bisonte un tanto mal apañao. Pero la peli mola. Tiene unos azules invernales tope guai. Bajárosla, vosotros que podéis.
domingo, 25 de octubre de 2009
Milagro en Milán
Unos amantes que por amor quieren cambiar de raza, el sorteo de un pollo entre indigentes, unos coches enormes que entran en el poblado de chabolas. Bueno, todo es genial en la película. No contaré el final. Leí rumores que el guionista era en realidad una mujer, con pseudónimo masculino. Cine con mayúsculas. Hay que verla, amigos, en una tarde fría, con una manta en el sofá, buena compañía y copa de Chivas.
Desde el principio, va hilando una historia ingenua: la lucha de clases. Como todos sabemos quien gana en realidad, aquí tampoco lleva a engaño al espectador, simplemente juega con nosotros y hace divertido lo triste. O al revés.
Es la Italia de los años más duros, donde el cine, la creatividad dio sus frutos. Contaban que el neorealismo, donde ubicamos la obra, dejó de funcionar cuando los guionistas consiguieron ganarse la vida y comprarse un coche, pues dejaron de pisar la calle, su fuente de vida. El o la guionista de Milagro en Milán, cosechó grandes éxitos en tantas otras películas como "Roma cittá aperta" o "Una jornada particular". Corriendo al Carrefur a comprarla! (No me lo creo ni yo).
Desde el principio, va hilando una historia ingenua: la lucha de clases. Como todos sabemos quien gana en realidad, aquí tampoco lleva a engaño al espectador, simplemente juega con nosotros y hace divertido lo triste. O al revés.
Es la Italia de los años más duros, donde el cine, la creatividad dio sus frutos. Contaban que el neorealismo, donde ubicamos la obra, dejó de funcionar cuando los guionistas consiguieron ganarse la vida y comprarse un coche, pues dejaron de pisar la calle, su fuente de vida. El o la guionista de Milagro en Milán, cosechó grandes éxitos en tantas otras películas como "Roma cittá aperta" o "Una jornada particular". Corriendo al Carrefur a comprarla! (No me lo creo ni yo).
sábado, 24 de octubre de 2009
El último forajido (Harry Tracy)
Cines de verano. Olor de churros, sillas de metal, enea, madera, las omnipresentes cocacolas y los lavabos, auténticas canteras para La Roche-Posay, urea a troche y moche. Aquí nada de butacas ni terciopelo de quintal, cosa de ricos. El cielo estrellado en lugar de las lámparas habituales en forma de Chimos o imitación de arañas del Metro de Moscú. El suelo, arena batida o en el mejor de los casos, gravilla. Pelis descatalogadas en el mundo libre. La última que ví en un cine de verano, premonitoria: El último forajido. El título lo dice todo. Como diría Buñuel, al final lo matan. Lo siento, esto de explicar el final no es muy correcto, pero el título ya va orientando un poco. La película está muy bien, el prota genial.
Atención: hay una versión de Mickey Rourke, que en realidad es un telefilme digno, pero otra cosa diferente.
Ésta de la que hablo es de estilo Peckinpah , pero el director es William Graham. Un western currado en todos los aspectos. Os la aconsejo.
P.D.
Miríadas de seguidores me piden que hable de cine indie, cosas como "Supervixens" y así... A ver si nos enteramos, el blog es lo indie, y además hablo de cine. ¿Qué más quereis?
Atención: hay una versión de Mickey Rourke, que en realidad es un telefilme digno, pero otra cosa diferente.
Ésta de la que hablo es de estilo Peckinpah , pero el director es William Graham. Un western currado en todos los aspectos. Os la aconsejo.
P.D.
Miríadas de seguidores me piden que hable de cine indie, cosas como "Supervixens" y así... A ver si nos enteramos, el blog es lo indie, y además hablo de cine. ¿Qué más quereis?
jueves, 22 de octubre de 2009
Carteles de peliculas
Estos carteles bien podrían haber figurado en la cartelera del cine La Catequística, de hecho sé que alguno sí estuvo allí.
Películas clave parte 2, El club de los...
Bueno, he aquí la segunda parte, tan ansiada como la anterior, donde desgranamos historia viva del cine. La película que comento ahora, debió ser, creo, la última que vi en aquella sala. Era una aproximación victoriana a "El club de los poetas muertos" pero "avant la letre" que quiere decir en la lengua de Truffaut, que la crearon ANTES que el dicho "Club...". ¿Fusilamiento cruel? ¿Copia descarada? No tanto, pero por ahí van los tiros.
En ésta, cuyo título desconozco, un profesor en un high college imparte clases un tanto diferentes a las de sus colegas adustos profesores, victorianos y disciplinados. Irritando así a padres carcas, alumnos aventajados en las antiguas formas y a decanos finiseculares. Todo, la arquitectura, las ropas, muy inglés, aunque diría que la película era americana, con aquel desvelo por lo europeo, con sus príncipes, sus jardines franceses, sus Mercedes, el ladrillo rojo en obra vista, ya sabéis.
Al final de la peli, recuerdo, llevan en volandas al profesor por el campus, una sonrisa del decano desde la ventana.
Han sido muchas las películas que "han rendido homenaje" a otras descaradamente. Hollywood no malgasta el dinero y prefiere fórmulas que funcionen (qué novedad, pues repiten el MISMO guión desde SIEMPRE), guapo es fuerte y gana a los malos, besa a chica.
Una copia muy interesante es la de una película suiza (tampoco recuerdo el nombre) donde dos chicas viajan en coche, una sufre un acoso sexual y la otra se carga al malo, las persiguen, etc. En USA, un tío va y se apunta el premio con Thelma & Louise, años después. Cosas.
En ésta, cuyo título desconozco, un profesor en un high college imparte clases un tanto diferentes a las de sus colegas adustos profesores, victorianos y disciplinados. Irritando así a padres carcas, alumnos aventajados en las antiguas formas y a decanos finiseculares. Todo, la arquitectura, las ropas, muy inglés, aunque diría que la película era americana, con aquel desvelo por lo europeo, con sus príncipes, sus jardines franceses, sus Mercedes, el ladrillo rojo en obra vista, ya sabéis.
Al final de la peli, recuerdo, llevan en volandas al profesor por el campus, una sonrisa del decano desde la ventana.
Han sido muchas las películas que "han rendido homenaje" a otras descaradamente. Hollywood no malgasta el dinero y prefiere fórmulas que funcionen (qué novedad, pues repiten el MISMO guión desde SIEMPRE), guapo es fuerte y gana a los malos, besa a chica.
Una copia muy interesante es la de una película suiza (tampoco recuerdo el nombre) donde dos chicas viajan en coche, una sufre un acoso sexual y la otra se carga al malo, las persiguen, etc. En USA, un tío va y se apunta el premio con Thelma & Louise, años después. Cosas.
Películas clave parte 1, Maciste.
En este esperado episodio hablaré de dos películas clave en la historia de La Catequística. Desconozco el título de estas pelis. Una de ellas, la que más me marcó fue sin duda "Maciste y los hombres de la noche", rebautizada así por mí, ya que como digo no estoy muy seguro de que así se titulara. La he buscado en la red y no hay tutía. Lo más parecido que he encontrado era algo así, "Maciste en el infierno" creo recordar.
Fue un domingo en que mis hermanos no quisieron ir al cine. Me propusieron que fuera yo solo, a mis 7 años. Llegar, ver la peli y volver a casa, se convirtió en una travesía que deja en bragas a las de los hermanos Pinzones, Colón, Marco Polo y demás aventureros. Dí un gran rodeo para ir al cine, vi la peli y volví. Me perdí una segunda peli, pues el programa era doble en todas las salas de pueblo en los 70.
Maciste, para aquellos que lo ignoren, era un forzudo de una época imprecisa pues había películas donde la acción se desarrollaba en la edad media, otras en el Imperio Romano, incluso en la Edad del Hierro. Las féminas de este tipo de películas dejaban a las actuales Top Models a la altura de Doña Rogelia, de lo jamonas que estaban y por sus escotes vertiginosos que desafiaban cualquier ley o dogma físico. No sólo gustaba a los niños, algún padre se recreaba en las escenas de diván y uvas, que siempre caían habiendo romanos de por medio.
La peli: comienza con un Maciste tirando de una cuerda, de noche en la playa. Evidentemente, sí, al cabo de la cuerda trae Maciste una ballena azul, si es que no la había más grande. Llegan los malos que viven bajo tierra y solo salen de noche. Se reparten mamporros, intrigas de bellas y malvadas mujeres, algún monstruo... Maciste gana.
Fue un domingo en que mis hermanos no quisieron ir al cine. Me propusieron que fuera yo solo, a mis 7 años. Llegar, ver la peli y volver a casa, se convirtió en una travesía que deja en bragas a las de los hermanos Pinzones, Colón, Marco Polo y demás aventureros. Dí un gran rodeo para ir al cine, vi la peli y volví. Me perdí una segunda peli, pues el programa era doble en todas las salas de pueblo en los 70.
Maciste, para aquellos que lo ignoren, era un forzudo de una época imprecisa pues había películas donde la acción se desarrollaba en la edad media, otras en el Imperio Romano, incluso en la Edad del Hierro. Las féminas de este tipo de películas dejaban a las actuales Top Models a la altura de Doña Rogelia, de lo jamonas que estaban y por sus escotes vertiginosos que desafiaban cualquier ley o dogma físico. No sólo gustaba a los niños, algún padre se recreaba en las escenas de diván y uvas, que siempre caían habiendo romanos de por medio.
La peli: comienza con un Maciste tirando de una cuerda, de noche en la playa. Evidentemente, sí, al cabo de la cuerda trae Maciste una ballena azul, si es que no la había más grande. Llegan los malos que viven bajo tierra y solo salen de noche. Se reparten mamporros, intrigas de bellas y malvadas mujeres, algún monstruo... Maciste gana.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Actualidad
Hola, majetes! Veo en el periódico que la nueva ley del cine en Cataluña, sancionará (cómo no) a las salas si no cumplen determinados requisitos. Creo que no es el caso, lo de sancionar. Y estoy TOTALMENTE de acuerdo con hacer un fifty-fifty en cuestión de lenguas oficiales en las proyecciones, como también ordena la dicha ley. Me parece oportuno que cada cual pueda elegir el idioma oficial de su ocio, de su peli, en cada momento.
Lo de las sanciones me da que pensar: ¿En qué equipo juegan estos políticos? Me parece que, para no variar, en el contrario.
Es una industria que se ha aguantado a base de muuuuucha fe, de mucha ilusión, de mucho trabajo y talento. Y en España, y en Cataluña en particular, con los políticos siempre de culo. Poniendo palos en las ruedas. Si las salas se ven presionadas y pierden clientes, algo mal estarán haciendo nuestros políticos, digo yo. Me parece que los políticos se equivocan: están para ayudar al cine, no para ayudarse del cine en sus fines.
Hoy en día, y quien diga lo contrario miente, hacer cine es barato. Pueden promover la creación de puestos de trabajo, obras interesantes en cualquier lengua, la que elija el autor, pues si se hace en Cataluña por gente catalana siempre será catalana. Pueden ayudar a hacer buen cine, en lugar de ser siempre los malos de la película. Total, pagamos nosotros.
Y no sigo por estos derroteros, que como Jacques Cousteau decía: la política lo ensucia todo (y mira que el mar es grande).
Lo de las sanciones me da que pensar: ¿En qué equipo juegan estos políticos? Me parece que, para no variar, en el contrario.
Es una industria que se ha aguantado a base de muuuuucha fe, de mucha ilusión, de mucho trabajo y talento. Y en España, y en Cataluña en particular, con los políticos siempre de culo. Poniendo palos en las ruedas. Si las salas se ven presionadas y pierden clientes, algo mal estarán haciendo nuestros políticos, digo yo. Me parece que los políticos se equivocan: están para ayudar al cine, no para ayudarse del cine en sus fines.
Hoy en día, y quien diga lo contrario miente, hacer cine es barato. Pueden promover la creación de puestos de trabajo, obras interesantes en cualquier lengua, la que elija el autor, pues si se hace en Cataluña por gente catalana siempre será catalana. Pueden ayudar a hacer buen cine, en lugar de ser siempre los malos de la película. Total, pagamos nosotros.
Y no sigo por estos derroteros, que como Jacques Cousteau decía: la política lo ensucia todo (y mira que el mar es grande).
Zotal en el gallinero
Tres eran tres, los cines del pueblo, los tres con su gallinero. Siempre me gustó el gallinero, ver desde arriba el desmadre infantil en la platea de La Catequística, que como expliqué era mi cine preferido. Un cine de niños, correteando, derramando gaseosa Fernández. En la platea las butacas, por llamarlas de alguna manera, chirriaban al son de la madera carcomida. Eran de tijera, por lo que te podías pillar los dedos fácilmente, cosa que hoy sería causa de varias manifestaciones multitudinarias, cartas al director y avisos del Ministerio en pantalla, todo en pro de los derechos humanos y la ecología. Bien, se me ha ido la olla... El gallinero de la Catequística: el gallinero de la Catequística olía, cómo no, a una mágica mezcla de zotal y esparto-enea con que estaban manufacturadas las sillas. Sí, sillas, tipo pueblo. Allí arriba no había butacas, dónde va a parar. Zotal, enea, esparto, chicle, gaseosa: el OLOR DEL CINE. Era un gallinero muy pequeño, imagino que si lo viera ahora me parecería minúsculo, pues el tiempo empequeñece este tipo de cosas. Sssssssshhhhhh!!! Empieza la peli.
martes, 20 de octubre de 2009
La Catequística, el cine más friki de los 70.
La Catequística, amigos. Era un cine especial. De público más infantil, las proyecciones se alejaban de los peñazos de Disney y similares moralinas. El rollo iba de aventuras. Predominaban, ahora lo sé, las producciones de Cinecittá, el cine de bajo presupuesto pero con una ilusión creativa fuera de serie. La serie B, se queda corta. Aventuras, como decía, a raudales, gladiadores (hubiera flipado Boris Izaguirre, y no te digo ná Terenci Moix), piratas, momias, pistoleros, Santo el luchador enmascarado, King Kong en la Cárcel, Los Jaguares, la Legión Extranjera, y Drácula, al que no me hubiera extrañado verlo comer mollejas de párvulo en el lavabo, pues así de vigilante entraba yo a mingitar. Lavabo que, por cierto, te debía dejar la piel libre de todo mal con la cantidad de uréa que dominaba el aire elemento.
Había expendeduría de chucherías, cocacolas, gaseosas, chicles y pegas rojas y negras (mis preferidas). Era una fiesta, claro, para nosotros. En alguna ocasión se hicieron sorteos de juguetes entre los espectadores. Buena fe, pardiez. Recuerdo haber ganado una pelota de playa.
Qué películas... hoy se pegan los más frikis, se reeditan en Dvd, se hacen bios de los directores. Pobre gente, cómo acabarían, y cómo sacarían el dinero para rodar semejantes locuras?
Había expendeduría de chucherías, cocacolas, gaseosas, chicles y pegas rojas y negras (mis preferidas). Era una fiesta, claro, para nosotros. En alguna ocasión se hicieron sorteos de juguetes entre los espectadores. Buena fe, pardiez. Recuerdo haber ganado una pelota de playa.
Qué películas... hoy se pegan los más frikis, se reeditan en Dvd, se hacen bios de los directores. Pobre gente, cómo acabarían, y cómo sacarían el dinero para rodar semejantes locuras?
lunes, 19 de octubre de 2009
Cine de pueblo, años 70, 2ª parte
Los rudimentos de un buen director de cine empiezan, sin duda alguna, por la vertiente física del cine mismo: el mismo cine. El cine en sí, vaya. Éste del que hablo, formaba parte de una trilogía de cines, los tres cines de la población. En primer lugar y contemplando los actuales baremos de calificación y evaluación, es decir, el share, la taquilla, tenemos La Calandria. La Calandria, bonito nombre para el cine más glamuroso de la época: un cine normal de pueblo, vaya, con sus terciopelos en pesadas cortinas y también pesado acomodador, ávido de propinas y parejas libinidosas a quien espiar y reprimir. Bar en vestíbulo. Pendiente de platea de 15º + o -. Proyectaban éxitos recientes, a sólo 3 o 4 años de su estreno en Barcelona. Era cool.
Para la Plata de nuestro podiun cinéfilo, tenemos el Casinet, el cine de segundo orden, a mi parecer con una sensibilidad artística propia y de decidido criterio en la elección de las proyecciones. Tenían la exclusiva de Disney, Bruce Lee y 007, que no es moco de pavo. Le sobraba, eso sí, el limón en spray, que sobremanera administraba el acomodador sobre nuestras cabezas.
En el próximo capítulo: La Catequística. El cine.
Para la Plata de nuestro podiun cinéfilo, tenemos el Casinet, el cine de segundo orden, a mi parecer con una sensibilidad artística propia y de decidido criterio en la elección de las proyecciones. Tenían la exclusiva de Disney, Bruce Lee y 007, que no es moco de pavo. Le sobraba, eso sí, el limón en spray, que sobremanera administraba el acomodador sobre nuestras cabezas.
En el próximo capítulo: La Catequística. El cine.
Mis primeros pasos en el mundo del cine
Como a la mayoría de los cineastas, no a todos, mis primeros pasos en el mundo del cine, me llevaron directamente al interior del mismo, es decir, que me llevaron al cine. ¿Quién? Mis padres, o más probablemente mis hermanos hicieron el trabajo. Debía ser yo un canijo de 2 o 3 años. ¿A qué cine, habiendo 3 en el pueblo? Pues según el sindicato vertical de la época, siendo familia numerosa te era adjudicado el más económico por defecto, de agradecer por otra parte el hecho de que fuera el más cercano a casa, apenas 100 metros.
Los puristas se maravillan hoy con los títulos que proyectaba la sala a la sazón, años 70: Sandokan, El Hombre Invisible, Maciste, Los 3 Supermen, y la estrella sin duda, Drácula, que competía son enfásis infantil con, ni más ni menos, King Kong. Gaseosa con pega roja o negra, suelo pegajoso y extintores en forma cónica como en Tintín.
Los puristas se maravillan hoy con los títulos que proyectaba la sala a la sazón, años 70: Sandokan, El Hombre Invisible, Maciste, Los 3 Supermen, y la estrella sin duda, Drácula, que competía son enfásis infantil con, ni más ni menos, King Kong. Gaseosa con pega roja o negra, suelo pegajoso y extintores en forma cónica como en Tintín.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)